
¡Te damos la bienvenida al Podcast AIJUDEFA!
Un episodio mensual, que publicamos cada segundo lunes de mes, para conversar sobre Derecho de Familia Internacional con especialistas de distintos países cuyos conocimientos, experiencias y opiniones nos parecen especialmente relevantes e inspiradores.
Nuestro podcast tiene un formato de entrevista, y fue impulsado por Carolina Marín Pedreño, abogada de familia en Inglaterra y socia fundadora de AIJUDEFA, que además dirigió la primera temporada.
Desde enero de 2023, el espacio está a cargo de Dilia Leticia Jorge Mera, abogada de familia de República Dominicana y otra de nuestras socias fundadoras.
En este episodio, conversamos sobre la triple filiación y la socio-afectividad, que fue uno de los temas que se trataron durante el IV Congreso Internacional de AIJUDEFA, en Cancún. A través del tiempo, el concepto tradicional de filiación ha ido evolucionando: ya no depende solo de un hecho biológico, han ido surgiendo nuevas formas de filiación, donde se toman en cuenta las relaciones socio-afectivas, y existen también las filiaciones múltiples. Por todo esto, invitamos a un experto en la materia como es João Ricardo Aguirre, abogado, profesor y socio de AIJUDEFA, para que nos hable sobre cómo ha evolucionado el concepto de la filiación en Brasil.
Enlace a las redes del profesor Aguirre en Instagram y LinkedIn.
.
Se acerca el próximo Congreso Anual de AIJUDEFA y Dilia aprovechó para hablar sobre el programa académico con dos de nuestras socias fundadoras y miembros de la Junta Directiva: la presidenta electa Patricia Kuyumdjian y la expresidenta Daniela Horvitz.
Acompaña a las tres amigas y colegas en un recorrido por las jornadas precongresales y los tres días de congreso que tendrán lugar del 12 al 15 de junio próximo en Cancún (México). El programa abarca los temas más actuales del derecho internacional de familia, algunos de los cuales surgen seguido en intercambios con los socios en nuestro chat de WhatsApp; e incluye algunos que, hasta ahora, no habíamos tratado en los congresos.
Además, Dilia, Patricia y Daniela rememoran el congreso fundacional, que se celebró en República Dominicana, organizado por Dilia. ¡Aprovecha para escuchar algunas joyas sobre los inicios de AIJUDEFA!
.
En muchos países, abril es el Mes de la Prevención del Abuso Infantil, y aprovechamos la ocasión para hablar de este tema tan importante. Dilia entrevista a la abogada y exjueza dominicana Michelle Perezfuente, que goza de una extensa carrera y conoce la materia penal en profundidad.
Dilia y Michelle abordan el asunto desde la perspectiva de la República Dominicana: cuál es la legislación vigente, cómo se aplican esas leyes en la práctica y qué cambios se están impulsando. ¿Cómo está tipificado el abuso infantil en el país caribeño? ¿Alcanzan las leyes que existen hoy? ¿Qué dicen las estadísticas?
Michelle hace hincapié en los elementos culturales que dificultan la penalización de ciertos tipos de abuso, como la idea de que los hijos son "propiedad" de sus padres. ¿Cómo perciben los tribunales el abuso psicológico, el maltrato verbal y las distintas manipulaciones que pueden ejercer los padres sobre esos niños, niñas y adolescentes? Respecto de la guarda o custodia, ¿qué pasa cuando quien tiene la custodia es quien comete el abuso?
Además, Dilia y Michelle comentan las modificaciones al Código Penal dominicano que se están estudiando hoy en día. ¿Qué efectos tendrían? El texto resultante ¿será progresivo respecto de las leyes actuales?
.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Dilia Leticia Jorge Mera entrevista a una destacada abogada latina estadounidense. Se trata de Maritza Rodríguez, quien además es Vicepresidenta 2ª de AIJUDEFA. Experta en derecho de familia y defensora de los derechos de las mujeres migrantes, antes de optar por esta profesión pasó por varias otras carreras y trabajos, siempre buscando ayudar a otros y otras. ¿Por qué decidió estudiar derecho? ¿Cómo fue que decantó por el derecho de familia? ¿Qué casos son los que más la apasionan? Son algunas de las preguntas que responde.
Además, Dilia y Maritza ahondan en la situación de la violencia doméstica en Nueva Jersey y Nueva York, donde ejerce la entrevistada. También hablan sobre los problemas específicos que enfrenta la población migrante, y particularmente las mujeres migrantes, a la hora de ejercer su derecho a la defensa en el tribunal. ¿Cómo es la experiencia de Maritza como abogada mujer y latina en Estados Unidos? ¿Qué consejos tiene para las mujeres latinas que quieren abrirse paso en el mundo del derecho en los EE. UU.?
La charla cierra con otro tema importantísimo, como es la salud mental de los abogados. Al respecto, Maritza cuenta sobre un informe que elaboró recientemente y sobre la investigación que lleva a cabo con otros colegas para encontrar formas y métodos que ayuden a los y las abogadas a mejorar su salud mental.
.
Dilia Leticia Jorge Mera, nueva conductora del Podcast AIJUDEFA, entrevista a dos expertos en derechos humanos para hablar de los derechos de las familias LGBTIQ+, poniendo el acento en Latinoamérica y República Dominicana. Nataly Santana es abogada especialista en derecho internacional y derechos humanos, y Cristhian Manuel Jiménez es Coordinador de Programas de Inclusión y Derechos Humanos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Rep. Dominicana. Entre los dos hacen un repaso por el recorrido de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en el mundo y en América Latina, una de las regiones que presenta mayores avances en este campo. ¿Qué rol han cumplido y cumplen los sistemas regionales en general, y el sistema interamericano en particular, en el reconocimiento de esos derechos? ¿Cómo se interpretan los tratados internacionales, que no hablan de orientación sexual ni de identidad de género, para garantizar los derechos de las familias no tradicionales? Nataly y Cristhian ahondan en el caso dominicano, explicando cómo es la realidad de la población LGBTIQ+ en ese país, y se preguntan qué seguridad jurídica tienen esas familias cuando el derecho no las reconoce. Cristhian se explaya sobre dos informes del PNUD al respecto, con la esperanza de que sirvan de referencia para replicarlos en otros países. También tocan el tema de la gestación subrogada. ¿Cómo afecta la diferencia entre las legislaciones de los países a las familias LGBTIQ+, que muchas veces están formadas a partir de esa práctica? ¿Cuál es la importancia de que el Tribunal Europeo reconozca los derechos de filiación de los niños y niñas nacidos de esa situación? Y no quedan afuera las personas intersex y los tratamientos que definen el sexo, temas de los que no se habla lo suficiente. ¿Existen políticas públicas al respecto en la región? ¿Hay leyes que les protejan? ¿Cuáles son las recomendaciones a nivel internacional?
Un episodio muy interesante y necesario sobre un colectivo históricamente vulnerado y cuya realidad toca cada vez más al derecho internacional de familia.
.
En el primer episodio de la segunda temporada, Carolina entrevista a Isabel Fernández de Castillejo y Peetsch, abogada internacional, traductora, abogada del menor, especialista en mediación y presidenta de MiKK (Especialistas en Mediación Internacional de Familia, por sus siglas en alemán). Isabel nos explica qué es la mediación y, específicamente, qué es la mediación transfronteriza, a la que se dedica ella. ¿Cómo es el proceso de mediación en Alemania y qué es el modelo de las cuatro B? ¿Cuánto demora? ¿Cuánto cuesta? ¿Se incluye al niño o qué debates existen al respecto? Además, nos cuenta sobre el trabajo que hace MiKK en su país. ¿Cómo hacen para difundir su propósito entre la población? ¿Qué rol juegan el Poder Judicial, las autoridades centrales, el Estado y otros organismos? Quédate hasta el final para descubrir todo lo que MiKK puede ofrecer a los abogados internacionales. ¡Visita su página web para más información! https://www.mikk-ev.de/es/
.
En el episodio final de la primera temporada de nuestro podcast, Carolina entrevista a Svetlana García, reconocida experta en derecho internacional de familia en Rusia y socia de AIJUDEFA. Svetlana nos cuenta cómo y por qué decidió estudiar derecho, después de pasar por otras profesiones. ¿Qué la atrajo del derecho internacional en general y del derecho internacional de familia en particular? Además de repasar su trayectoria, la especialista nos explica cómo se desarrolla el derecho internacional en la Federación de Rusia y enumera las mayores diferencias en materia de derecho de familia entre su país y otros. El 16 de marzo de 2022, Rusia fue expulsada del Consejo de Europa, el organismo de derechos humanos más importante del continente, como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania. Frente a la imposibilidad de denunciar a Rusia ante el Tribunal de Derechos Humanos, ¿cómo funciona la aplicación de los distintos convenios y cómo es la situación actual? Svetlana lo ilustra con su experiencia y conocimiento.
.
En julio, AIJUDEFA tuvo el honor de participar como entidad observadora en la Quinta Reunión de la Comisión Especial sobre el funcionamiento práctico del Convenio del 29 de mayo de 1993 de la HCCH sobre protección de niños y cooperación en materia de adopción internacional.
A propósito de este encuentro, Carolina entrevista a Rosalía Fernández Alaya y a Claudia Paz Miranda, magistradas de España y de Chile respectivamente, quienes representaron a AIJUDEFA ante la Conferencia de La Haya en las sesiones que se extendieron a lo largo de una semana.
¿Cómo vivieron la experiencia como juristas? ¿Cómo fue la organización? ¿Por qué creen importante que se haya puesto el acento en la pos-adopción, y en qué otros temas se profundizó? Siempre en el marco del acuerdo de confidencialidad que firmaron, Rosalía y Claudia nos cuentan sobre el riquísimo intercambio que se dio entre los países y entidades presentes, la dinámica de los debates y las recomendaciones que, a su parecer, mejorarán la aplicación de este tratado, tal y como era el objetivo de la Comisión.
.
Segunda y última parte de la entrevista al gran Paulo Lins e Silva, jurista brasileño con más de 50 años de trayectoria en el derecho internacional de familia, reconocido y respetado mundialmente, y además uno de los fundadores y principales impulsores de AIJUDEFA.
Los dos colegas repasan la carrera del brasileño, que nos cuenta sobre la importancia que tuvieron las asociaciones profesionales en su carrera y sobre por qué cree que invertir tiempo en ellas es invertir en uno mismo como profesional. También habla de los cambios que vivió dentro del derecho de familia, un derecho "que cambia minuto a minuto". En la charla se evidencia la creatividad del jurista para motorizar esos cambios, intentando garantizar derechos a sus clientes sin que chocaran con las leyes de la época. ¿Cómo se las arreglaba, por ejemplo, para casar a personas separadas antes de que se sancionara la ley de divorcio en Brasil? Además, Paulo destaca el rol que han tenido asociaciones como IBDFAM (Instituto Brasileño de Derecho de Familia) en impulsar cambios en el derecho brasileño.
¿Cuál es "el secreto del éxito" para Paulo? Si estás empezando en esta profesión, quédate hasta el final para escuchar el consejo que tiene para ti.
.
En este episodio, Carolina entrevista al gran Paulo Lins e Silva, jurista brasileño con más de 50 años de trayectoria en el derecho internacional de familia, reconocido y respetado mundialmente, y además uno de los fundadores y principales impulsores de AIJUDEFA.
Los dos colegas repasan la carrera del brasileño, que nos cuenta sobre la importancia que tuvieron las asociaciones profesionales en su carrera y sobre por qué cree que invertir tiempo en ellas es invertir en uno mismo como profesional. También habla de los cambios que vivió dentro del derecho de familia, un derecho "que cambia minuto a minuto". En la charla se evidencia la creatividad del jurista para motorizar esos cambios, intentando garantizar derechos a sus clientes sin que chocaran con las leyes de la época. ¿Cómo se las arreglaba, por ejemplo, para casar a personas separadas antes de que se sancionara la ley de divorcio en Brasil? Además, Paulo destaca el rol que han tenido asociaciones como IBDFAM (Instituto Brasileño de Derecho de Familia) en impulsar cambios en el derecho brasileño.
Esta es la primera de un episodio que tiene dos partes.
.
En este episodio, Carolina conversa con Carlos Olivares, abogado de niños, niñas y adolescentes en Los Ángeles (Estados Unidos). Carlos es minor's counsel ("representante legal del menor"), como se denomina al abogado de NNA en EE. UU., y nos explica la diferencia entre esta figura y el guardian ad litem ("guardián ad litem"), figura que se utiliza tanto en EE. UU. como en países con sistemas jurídicos de Derecho Común. Además, nos cuenta sobre su experiencia profesional en California y sobre la aplicación Our Family Wizard, una herramienta de comunicación parental, de utilización cada vez más frecuente en Gran Bretaña y Estados Unidos, y que ahora tiene versión en español.
.
Nuevo episodio del Podcast de AIJUDEFA en el que Carolina Marin Pedreño entrevista a nuestra socia fundadora y querida amiga Mercè Mira i Cortadellas. Mercè es una destacada referente del derecho de familia en Cataluña y en toda España. Presidenta de la Societat Catalana d'Advocats de Família (SCAF), nos habla sobre la historia de esta organización, sobre las especificidades del derecho de familia catalán y sobre su propia trayectoria profesional. ¿Qué cambios ha visto y quisiera ver en el derecho de familia? ¿Para cuándo una jurisdicción de familia en España? En Cataluña ¿se litiga en catalán o en español? Mercè y Carolina charlan de forma amena sobre estos temas y más. ¡Quédate hasta el final si estás pensando en especializarte en el derecho de familia! Mercè tiene un consejo para ti.
.
En este cuarto episodio del Podcast de AIJUDEFA, Carolina Marín entrevista a Nicolás Espejo Yaksic, doctor en Derecho. ¿Cuál es la importancia de la relación entre derecho constitucional y derecho de familia? ¿"Responsabilidad parental" es lo mismo que "patria potestad"? ¿Qué implicancias tiene la regulación o no de la gestación por subrogación para las personas involucradas en estos procesos? ¿Qué se pone en juego al hablar de "capacidad jurídica"? Nicolás se explaya sobre estos temas de absoluta actualidad para el derecho internacional de familia.
.
Carolina Marín Pedreño entrevista a Daniela Horvitz, presidenta de AIJUDEFA, y a Lola López Muelas, presidenta del III Congreso Internacional de AIJUDEFA, sobre este evento que tendrá lugar en mayo próximo en Sevilla (España). ¿Qué importancia tiene este congreso para el derecho internacional de familia? ¿Qué temas se tratarán? ¿Quiénes serán los ponentes? Si estás dudando si inscribirte o no, este episodio te convencerá de hacerlo. Y si ya lo has hecho, acompaña a Carolina, Lola y Daniela en un recorrido por el programa mientras te preparas para unas jornadas inolvidables.
Encontrarás el programa actualizado e información sobre cómo inscribirte aquí.
.
Carolina Marín entrevista a Julia Moreno sobre cómo el divorce coach ayuda a gestionar las emociones en el proceso de divorcio y los beneficios que ello aporta tanto a las familias como a los abogados que les asisten. Julia nos cuenta también sobre la formación de estos profesionales y el modo en que esta figura se está extendiendo en la práctica en algunos países.
-
Dedicamos este episodio inaugural a Dilia Jorge Mera, socia fundadora de AIJUDEFA y organizadora de su primer Congreso Internacional. Es abogada de familia y Viceministra de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana en República Dominicana. Conversamos sobre su carrera y sobre algunos aspectos específicos del Derecho de Familia en su país.